jueves, 30 de noviembre de 2017

Historia

HISTORIA DE LA ESTIMULACIÒN INFANTIL
La estimulación infantil aunque tiene un surgimiento contemporáneo debido al interés por ayudar a los niños y niñas con capacidades especiales, los primeros intentos se ven enmarcados en las primeras décadas del siglo XIX cuando Johann Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su libro “De cómo Gertrudis educa sus hijos” (1801) y Freidrich Fröbel en Turingia en cartas dirigidas a las mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que organizaran la educación de sus hijos de una manera más consciente.
En el año 1843 el educador Johann Baptist Graser recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la estimulación temprana, recomendaba que los niños pequeños sordos vivieran su niñez en la casa paterna y no en la escuela para sordomudos que se hallaba generalmente muy distante.
La estimulación infantil tiene sus inicios  con la declaración de los derechos del niño en el año 1959 “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular ”, es decir, que esto fue creado con el propósito de ayudar a los niños y niñas con problemas de desarrollo, convirtiéndose en el instrumento principal para combatir este tipo de discapacidades gracias a los resultados conseguidos con estos niños y niñas, y después de algunas investigaciones científicas,  se ha logrado probar que las potencialidades iniciales de los niños y niñas comienzan a aflorar  durante los tres primeros años de vida, por ello la estimulación infantil se integró como  intervención temprana para enriquecer el  proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Los estímulos en consecuencia deben estar presentes en la cantidad, la calidad y el momento adecuado (Wernicke 1986).
La palabra estimulación que posee sus inicios en ofrecer estímulos a los niños es tan antiguo como el aparecimiento de la humanidad. Se considera como estímulos todos aquellos que generan una reacción sobre el ser humano, ya sean externas, internas, físicas o afectivas, tales como: mamar, el dolor, un juguete o el frío, es decir que tanto los objetos como los seres vivos forman parte de los estímulos.
La relación del niño con los estímulos del medio debe darse en un intercambio estricto, de ahí la necesidad de una planificación estricta y no dejarla a la espontaneidad porque si en el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, no será lo mismo brindar ese estímulo en otro tiempo: la función se puede haber instalado de modo alterada, los sistemas funcionales en que ella participa ya serán por siempre otros y pudieran originarse defectos o disminuciones en el desarrollo.
En el siglo XX se inicia la estimulación temprana de forma relativamente masiva en Inglaterra y Suecia. La referencia que se posee sobre el surgimiento de la estimulación temprana en América Latina se ubica en la década del 60 en el ámbito de la salud pública; en forma simultánea en tres países: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este último el pionero en la atención de niños pequeños, posteriormente es asumida por la totalidad de los países y son innumerables los proyectos y programas que se desarrollan por diferentes vías o modalidades.
A nivel del Ecuador la Estimulación Infantil es un fenómeno reciente que últimamente ha adquirido gran popularidad entre los centros educativos y los padres de familia interesados en desarrollar el máximo potencial de sus hijos. Ecuador, 23 de agosto del 2007- La firma del convenio conjunto de cooperación entre la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Educación, busca poner en marcha 80 unidades de Estimulación Temprana a nivel nacional. El Vicepresidente de la República Lenin Moreno, suscribió el documento en calidad de testigo de honor, informo que dichas unidades funcionarán al interior de los servicios educación especial que se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación y proporcionara atención especial gratuita a niñas y niños de 0 hasta 5 años de edad que presenten alteraciones en su desarrollo y requieran de estimulación adecuada.
Las niñas y niños recibirán estimulación para el desarrollo de la visión, audición, lenguaje, intelección y motricidad mediante un programa de ejercicios sistemático; asimismo sus padres recibirán capacitación necesaria en estimulación. Este compromiso forma parte del programa “Ecuador sin Barreras”. Según investigaciones sobre la educación en general encontradas en el módulo de Entorno Natural, Social, Cultural de la Universidad Técnica de Cotopaxi 2006 señala que los niños que participaron de un programa de Educación Parvularia de calidad permanecieron en el sistema educativo, obtuvieron mejores calificaciones y tuvieron menor renitencia durante toda su educación básica y media que aquellos que no asistieron.
La estimulación infantil ha evolucionado a través de los años, apoyada en los avances de otras ciencias como la Psicología, Pedagogía, Filosofía, y sobre todo de la Neurociencia. Los estudios señalan que el feto tiende a desarrollar su memoria y los sentidos como el de la vista y el oído desde el vientre materno.
A los seis meses de gestación el doctor Eliahu Sadovsky del hospital de la Hadassah University, en Jerusalén, uno de los expertos mundiales en el tema del movimiento fetal, pudo detectar que después de la semana veintisiete del embarazo, la madre puede percibir por lo menos cinco movimientos en cada periodo de treinta minutos. Las ecografías muestran que según él bebe y el trimestre, los movimientos fetales oscilan entre 200 y 700 por día.
Estudios como estos han hecho posible el diseño de programas de estimulación en el vientre materno; abriendo así una nueva ventana de información en procura de optimizar capacidades innatas del nuevo ser, presentes desde sus inicios de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

àreas de estimulaciòn

ÀREAS DE ESTIMULACIÒN Según la autora Almeida Reyes (2013), considera el desarrollo del infante, en tres areas: intelectual y del lenguaj...