jueves, 30 de noviembre de 2017

àreas de estimulaciòn

ÀREAS DE ESTIMULACIÒN
Según la autora Almeida Reyes (2013), considera el desarrollo del infante, en tres areas: intelectual y del lenguaje, socio-afectiva, motoras gruesa y fina.
·         Area intelectual y del lenguaje: todo lo relacionado con la inteligencia, es decir la capacidad para conocer, entender, pensar y comunicarse a traves de las diferentes formas de expresion del lenguaje: gestual, mimico, corporal, oral, escrito, grafico.
·         Area socio-afectiva: esta compuesta por las emociones, sentimientos, sensaciones, manifestaciones, relaciones sociales, es decir el proceso de  formarse como un ser unico y relacionado a la vez.
·         Area motriz: se determinan las acciones fisicas, es decir los movimientos que realiza el cuerpo humano.
Motricida gruesa: el movimiento del cuerpo en general es decir que cuando juega utiliza todo el cuerpo en forma espontanea generando aprendizajes.
Motricidad fina: el movimiento de las manos, dedos, boca, ojos, cejas, nariz.
Niños estimulados
La estimulacion  existio siempre y sigue presente cuando se observacomo intuitivamente los padres y maestros entregan lo mejor de si para su crianza.
Niños estimulados son aquellos que mantienen viva su curiosidad por todas las cosas del mundo, manifestada de varias maneras, cuando los bebes quedan mirando, observando, descubriendo, llevando a la boca objetos.

DIFERENCIA DE TÈRMINOS

DIFERENCIA DE TÈRMINOS
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación Temprana de acuerdo a varios estudios científicos se dice que los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas puesto que en estos años es cuando el cerebro se encuentra especialmente receptivo a nuevas experiencias y está particularmente capacitado para aprovecharlas.  Durante el desarrollo del niño y niña es fundamental el papel de la madre siendo que la madre esta presente en los cuidados básicos corporales y psíquicos brindados con amor de manera continua al recién nacido y al bebe durante sus primeros años de vida.
La Estimulación Temprana es un programa que pretende favorecer la autonomía del niño y la niña, y lograr un nivel socioeducativo aceptable. La estimulación temprana; busca estimular a los niños y niñas, de una forma oportuna, y no pretende hacerlo en forma temprana (antes de tiempo). El objetivo no es desarrollar niños y niñas precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes. Recordando que todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces, mediante la estimulación se le proporcionarán situaciones que le inviten al aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales para que los niños y niñas adquieran mayor información del mundo que le rodea.
Es sumamente importante conocer alos niños y niñas y hacerle una valoración observación focalizada, para saber por dónde empezar a ofrecerle las experiencias, dando énfasis en sus áreas de desarrollo y al mismo tiempo ir estimulando la atención, la memoria y el lenguaje. Estudios genéticos dicen que la inteligencia está determinada en un 80% por la herencia y en un 20% por el medio ambiente, por lo tanto, lo que se puede hacer por los niños es sorprendente, los investigadores han informado a los educadores que el cerebro tiene una evolución desmedida en los primeros años de vida por lo tanto es el momento justo donde el aprendizaje tendrá una fuerza impresionante, de ahí la necesidad de una “Estimulación oportuna”.
Para que la estimulación temprana se requiere de de métodos que faciliten los aprendizajes del niño, es indispensable la implementación de una aula de estimulación temprana en la los niños desarrollan actividades lúdicas, investigaciones, interactúan entre sí desarrollando su inteligencia y creatividad. Se emplea así una metodología activa que permite al niño ser el constructor de su propio aprendizaje. De esta manera el aula infantil se divide por sectores de trabajo o de juego, donde el niño o grupos de niños exploran, descubren cada sector empleando su propio razonamiento siendo guiados por la profesora o de manera autónoma.
La estimulación Temprana es un proceso natural que la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé, esta tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje desarrollando así destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.
La estimulación temprana es una gran herramienta que se puede utilizar para estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los niños. Se basa en que cuanto antes se estimulan las potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño y más temprano. Esto favorece el desarrollo de la inteligencia, lo cual le dará ventajas en su desarrollo social y emocional.
Según los autores Prieto, De Isar, Hernandez, & Verdu (2012), la estimulacion temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible.
El niño puede recibir los estímulos durante toda su vida, incluso antes de nacer ya puede realizarse una estimulación.
La estimulación temprana se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para gozar, comprender y conocer a tu bebe, aplicando las alegrías de la paternidad.
Estimulación temprana – periodo prenatal
En  los últimos meses del embarazo, el bebe ya puede chupar su dedo, le da hipo y percibe los cambios del exterior, es el mejor momento para estimularlo.
La estimulación prenatal durante el tercer trimestre de embarazo ayuda al bebe a comunicarse con su familia, enfocar su atención y discriminar voces y sonidos provenientes tanto del vientre materno como del exterior.
Esto ayudara a afianzar cada vez mas el vinculo afectivo con sus padres, hermanos si lo hay y todo el grupo familiar antes de nacer. De a poco entendera que estos sonidos tienen significado y pueden ser usados para comunicarse.
·         Estimulacion del centro de equilibrio: se realiza a traves de diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazoo mediante ejercicios fisicos. El feto dentro se informa de su posicion recepcionando si la madre se encuentra de pies logrando desarrollar du centro de equilibrio.
·         Estimulacion del tacto: apretar por 5 segundos el abdomen, desde la cadera hacia el ombliogp, sorltarlo y volver a repetir el ejercicio. Frotar o acariciar la guatita con la yema de los dedos en forma circular y decirle al bebe “te estoy acariciando”. Dar palmadas suaves sobre el abdomen, primero a un lado luego al otro, despues arriba y por ultimo abajo.
·         Estimulacion del oido: indicar al bebe con palabras la accion a realizar, puedes elegir una cancion y cantarsela o ponersela en la radio, aprovecha de moverte ritmicamente al son de la cancion que escuchas, bien sea cumbia, salsa, valas, etc. Ademas es bueno narrarles cuentos y para que reconozcan la voz del papa, hermanos, abuelos, tios es fundamental que ellos hablen con el bebe.
·         Estimulando el lazo entre el padre e hijo: Como el embarazo es una tarea compartida entre ambos padres, una muy buena forma para que el padre estimule a su hijo es dando suaves golpecitos sobre el abdomen de mama, hablándole a su hijo con la cara pegada al vientre, diciéndole que lo ama y que ambos están felices por su llegada. Él bebe responderá dando pataditas desde adentro y aprenderá a reconocer la voz del de su papa y a jugar con él.
·         Estimulación de la visión: descubre tu vientre frente a una fuente de luz o a la ventana durante un día soleado. Cuando la guatita este descubierta cuéntale que se trata de luz o de día si así lo prefieres “hijo esta es la luz del día”. En tanto cuando cubras el vientre dile que se trata de la oscuridad o de la noche, “bebe  esta es la oscuridad, ubica una fuente de luz enfrente y muévela lentamente en distintos sentidos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y en círculos, de este modo el bebe dentro del vientre podrá seguir la luz centrándose en ella.
ESTIMULACIÓN INFANTIL


La estimulación infantil nace de la obligación de potenciar las capacidades, las necesidades físicas e intelectuales del niño mediante actividades reguladas y continúas en las áreas: motriz, intelectual y afectiva.
Los niños a partir de los primeros años de vida, a través de la estimulación es posible generar ciencia, permitiendo que el infante manipule, explore, elija, compare, construya, demuestre, clasifique, agrupe, pregunte, escuche.

La estimulación infantil pretende descubrir, generar el conocimiento por más sencillo que parezca, es significativo, en cuanto constituye las bases para nuevos aprendizajes.
Estimulación infantil – periodo posnatal
            El nacimiento de un nuevo ser rompe con las estructuras de su pareja, de la familia, invitando a compartir sentimientos, espacios, tiempo y actividades. Implica atención y cuidados desde el primer instante, en medio de caricias, besos, suaves masajes.
Los órganos sensoriales deben ser estimulados, son la ventana por las cuales ingresa la información del exterior, son necesarios todo tipo de estímulos que pongan a trabajar a los sentidos.
·         Estímulos olfatorios: como el producido por el olor de la piel o la leche materna, mantienen alerta este sentido, a la vez que lo tranquiliza, así un paño impregnado con leche materna al colócalo junto a la cuna, no solo tranquiliza al bebe sino que también lo invita al sueño.
·         Estímulos auditivos: producir sonidos rítmicos cerca de su oído derecho e izquierdo, despiertan el interés del neonato, pronto observaremos que gira su cabeza en busca del estímulo.
·         Estímulos gustativos: le permite apreciar el sabor de la leche materna y poco a poco otros sabores: salado, dulce, agrio, acido. Será suficiente colocar en la boca del bebe un minúsculo grano de azúcar para activar las papilas gustativas y desarrollar este sentido, de la misma manera se hará para los otros sabores.
·         Estímulos táctiles: se estarán proporcionando con el contacto piel con piel, con las caricias, con los arrullos, suaves masajes, considerando que la piel es el primer transmisor de energía y el que más conexiones sinápticas procura, por ser el órgano más extenso pues cubre y protege todo el cuerpo.
·         Estímulos visuales: el sentido de la vista es el último en desarrollarse, sin embargo pronto hará progresos, de lo confuso de su mirada, lograra definir siluetas e indicara colores, los especialistas opinan que no distinguirá a la madre antes de los tres meses. El color rojo llamara la atención inicialmente, colocar una pelota pequeña de tela en su cuna atraerá su mirada.

Objetivos de la estimulaciòn

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÒN
• Promover el desarrollo infantil
• Prevenir problemas del desarrollo
• Corregir problemas del desarrollo
• Lograr con los estímulos un desarrollo integral y armónico
• Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del SNC
• Reforzar la relación padre hijo
PRINCIPIOS BÀSICOS DE LA ESTIMULACIÒN
Hoy en día, todo padre de familia se muestra interesado en que sus hijos inicien de manera placentera su proceso de socialización. Buscan un lugar en el que les enseñen a desarrollar su sentido de confianza en los demás y la sensación de seguridad fuera de casa, a divertirse con otros y generarle sensibilidad hacia los demás, a incentivar su curiosidad, autonomía e independencia, a sentirse apreciados y a tener la capacidad para comprender el mundo que los rodea y sus estímulos.
Para poder cumplir con estas expectativas, quienes se dediquen a la delicada labor que significa una Centro Infantil, deben tener en cuenta algunos principios básicos:
  • El bebé necesita ser protegido de la sobre estimulación y el desorden.
  • Para hacer un buen trabajo, la educadora debe disfrutar con su rol.
  • Debe existir un buen equilibrio entre las prácticas educativas del centro de estimulación y el Hogar.
  • Debe haber equilibrio entre la variedad y la uniformidad, tanto en las acciones de las educadoras como en el ambiente que lo rodea.
  • Debe haber continuidad en las personas que cuidan al niño.
  • El entorno físico y social (tranquilidad, seguridad) en el que el bebé pasa una buena parte del día, debe de proporcionarle las suficientes respuestas para que aprenda a ejercer cierto control sobre él.
  • Toda experiencia sirve de aprendizaje y el niño necesita una atención que le permita tener buenas oportunidades para aprender y para relacionarse positivamente a través de la rutina diaria.
  • Debe evitarse que el niño esté expuesto a una quietud prolongada.
  • El bebé aprende y disfruta mucho relacionándose con otros bebés.
  • El cuidado de los niños debe ser individualizado, las prácticas de atención deben ser de acuerdo a cada niño.
  • Hay que atender a los niños de una manera afectiva y cálida para hacerles sentir que son especiales.
Siguiendo estos pequeños consejos, los Centros Ifantiles mantendrán su objetivo primordial al momento de ser creadas: brindar cariño y estimulación a los más pequeñitos, en un ambiente agradable y cálido.

Definiciòn de Estimulaciòn Infantil

Definiciòn de Estimulaciòn Infantil
Según Almeida Reyes (2013), nos dice que la estimulacion es una metodología práctica, activa, motivadora que los adultos pueden aplicar en los menosres de 0 a 5 años, con el objetivo de desarrollar sus aptitudes innatas para hacer de el un individuo feliz, con capacidad adaptiva y de crecimiento ilimitada.
El conjunto de cuidados y actividades personalizados brindadas amorosamente para que el bebé crezca sano y feliz. Brindamos cariño desde la concepción considerando que la parte afectiva es fundamental en el proceso de desarrollo del infante.
La estimulación pretende aprovechar estos precisos momentos de la plasticidad del cerebro porque el infante esta listo para aprender los movimientos de su cuerpo y de sus extremidades, de tal manera que lograra la coordinacion ideal y el perfeccionamiento de los mas finos, a traves del conocimiento de su cuerpo, esta desarrollando capacidades que lo conduzcan al aprendizaje.
La estimulacion infantil es :
·         Activa: Porque al ponerse en practica las diferentes sugerencias, permite al infante poner en movimiento su cuerpo ejercitar su pensamiento y favorecer su lenguaje.
·         Motivadora: En cuanto al infante se siente querido y atendido por sus padres y maestros, manifiesta satisfaccion a la vez que responde positivamente a los estimulos del medio que lo rodea. Motivadora para el adulto que observa los logros del infante, en respuesta a su dedicacion y empeño.
·         Aplicable a la infancia: 0 a 5 años, edad en la cual la plasticidad del cerebro permite captar, recibir facilmente todos los estimulos del ambiente, sean estos positivos o negativos.

Historia

HISTORIA DE LA ESTIMULACIÒN INFANTIL
La estimulación infantil aunque tiene un surgimiento contemporáneo debido al interés por ayudar a los niños y niñas con capacidades especiales, los primeros intentos se ven enmarcados en las primeras décadas del siglo XIX cuando Johann Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su libro “De cómo Gertrudis educa sus hijos” (1801) y Freidrich Fröbel en Turingia en cartas dirigidas a las mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que organizaran la educación de sus hijos de una manera más consciente.
En el año 1843 el educador Johann Baptist Graser recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la estimulación temprana, recomendaba que los niños pequeños sordos vivieran su niñez en la casa paterna y no en la escuela para sordomudos que se hallaba generalmente muy distante.
La estimulación infantil tiene sus inicios  con la declaración de los derechos del niño en el año 1959 “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular ”, es decir, que esto fue creado con el propósito de ayudar a los niños y niñas con problemas de desarrollo, convirtiéndose en el instrumento principal para combatir este tipo de discapacidades gracias a los resultados conseguidos con estos niños y niñas, y después de algunas investigaciones científicas,  se ha logrado probar que las potencialidades iniciales de los niños y niñas comienzan a aflorar  durante los tres primeros años de vida, por ello la estimulación infantil se integró como  intervención temprana para enriquecer el  proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Los estímulos en consecuencia deben estar presentes en la cantidad, la calidad y el momento adecuado (Wernicke 1986).
La palabra estimulación que posee sus inicios en ofrecer estímulos a los niños es tan antiguo como el aparecimiento de la humanidad. Se considera como estímulos todos aquellos que generan una reacción sobre el ser humano, ya sean externas, internas, físicas o afectivas, tales como: mamar, el dolor, un juguete o el frío, es decir que tanto los objetos como los seres vivos forman parte de los estímulos.
La relación del niño con los estímulos del medio debe darse en un intercambio estricto, de ahí la necesidad de una planificación estricta y no dejarla a la espontaneidad porque si en el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, no será lo mismo brindar ese estímulo en otro tiempo: la función se puede haber instalado de modo alterada, los sistemas funcionales en que ella participa ya serán por siempre otros y pudieran originarse defectos o disminuciones en el desarrollo.
En el siglo XX se inicia la estimulación temprana de forma relativamente masiva en Inglaterra y Suecia. La referencia que se posee sobre el surgimiento de la estimulación temprana en América Latina se ubica en la década del 60 en el ámbito de la salud pública; en forma simultánea en tres países: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este último el pionero en la atención de niños pequeños, posteriormente es asumida por la totalidad de los países y son innumerables los proyectos y programas que se desarrollan por diferentes vías o modalidades.
A nivel del Ecuador la Estimulación Infantil es un fenómeno reciente que últimamente ha adquirido gran popularidad entre los centros educativos y los padres de familia interesados en desarrollar el máximo potencial de sus hijos. Ecuador, 23 de agosto del 2007- La firma del convenio conjunto de cooperación entre la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Educación, busca poner en marcha 80 unidades de Estimulación Temprana a nivel nacional. El Vicepresidente de la República Lenin Moreno, suscribió el documento en calidad de testigo de honor, informo que dichas unidades funcionarán al interior de los servicios educación especial que se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación y proporcionara atención especial gratuita a niñas y niños de 0 hasta 5 años de edad que presenten alteraciones en su desarrollo y requieran de estimulación adecuada.
Las niñas y niños recibirán estimulación para el desarrollo de la visión, audición, lenguaje, intelección y motricidad mediante un programa de ejercicios sistemático; asimismo sus padres recibirán capacitación necesaria en estimulación. Este compromiso forma parte del programa “Ecuador sin Barreras”. Según investigaciones sobre la educación en general encontradas en el módulo de Entorno Natural, Social, Cultural de la Universidad Técnica de Cotopaxi 2006 señala que los niños que participaron de un programa de Educación Parvularia de calidad permanecieron en el sistema educativo, obtuvieron mejores calificaciones y tuvieron menor renitencia durante toda su educación básica y media que aquellos que no asistieron.
La estimulación infantil ha evolucionado a través de los años, apoyada en los avances de otras ciencias como la Psicología, Pedagogía, Filosofía, y sobre todo de la Neurociencia. Los estudios señalan que el feto tiende a desarrollar su memoria y los sentidos como el de la vista y el oído desde el vientre materno.
A los seis meses de gestación el doctor Eliahu Sadovsky del hospital de la Hadassah University, en Jerusalén, uno de los expertos mundiales en el tema del movimiento fetal, pudo detectar que después de la semana veintisiete del embarazo, la madre puede percibir por lo menos cinco movimientos en cada periodo de treinta minutos. Las ecografías muestran que según él bebe y el trimestre, los movimientos fetales oscilan entre 200 y 700 por día.
Estudios como estos han hecho posible el diseño de programas de estimulación en el vientre materno; abriendo así una nueva ventana de información en procura de optimizar capacidades innatas del nuevo ser, presentes desde sus inicios de la vida.

àreas de estimulaciòn

ÀREAS DE ESTIMULACIÒN Según la autora Almeida Reyes (2013), considera el desarrollo del infante, en tres areas: intelectual y del lenguaj...