DIFERENCIA DE TÈRMINOS
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación
Temprana de acuerdo a varios estudios científicos se dice que los primeros años
de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas
puesto que en estos años es cuando el cerebro se encuentra especialmente
receptivo a nuevas experiencias y está particularmente capacitado para
aprovecharlas. Durante el desarrollo del
niño y niña es fundamental el papel de la madre siendo que la madre esta
presente en los cuidados básicos corporales y psíquicos brindados con amor de
manera continua al recién nacido y al bebe durante sus primeros años de vida.
La Estimulación Temprana es un programa que pretende favorecer
la autonomía del niño y la niña, y lograr un nivel socioeducativo aceptable. La
estimulación temprana; busca estimular a los niños y niñas, de una forma
oportuna, y no pretende hacerlo en forma temprana (antes de tiempo). El
objetivo no es desarrollar niños y niñas precoces, ni adelantarlos en su
desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan
como base para futuros aprendizajes. Recordando que todo aprendizaje se basa en
experiencias previas, entonces, mediante la estimulación se le proporcionarán
situaciones que le inviten al aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales
para que los niños y niñas adquieran mayor información del mundo que le rodea.
Es sumamente importante conocer alos niños y niñas y
hacerle una valoración observación focalizada, para saber por dónde empezar a
ofrecerle las experiencias, dando énfasis en sus áreas de desarrollo y al mismo
tiempo ir estimulando la atención, la memoria y el lenguaje. Estudios genéticos
dicen que la inteligencia está determinada en un 80% por la herencia y en un
20% por el medio ambiente, por lo tanto, lo que se puede hacer por los niños es
sorprendente, los investigadores han informado a los educadores que el cerebro
tiene una evolución desmedida en los primeros años de vida por lo tanto es el
momento justo donde el aprendizaje tendrá una fuerza impresionante, de ahí la
necesidad de una “Estimulación oportuna”.
Para que la estimulación temprana se requiere de de
métodos que faciliten los aprendizajes del niño, es indispensable la
implementación de una aula de estimulación temprana en la los niños desarrollan
actividades lúdicas, investigaciones, interactúan entre sí desarrollando su
inteligencia y creatividad. Se emplea así una metodología activa que permite al
niño ser el constructor de su propio aprendizaje. De esta manera el aula
infantil se divide por sectores de trabajo o de juego, donde el niño o grupos
de niños exploran, descubren cada sector empleando su propio razonamiento
siendo guiados por la profesora o de manera autónoma.
La estimulación Temprana es un proceso natural que
la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé, esta tiene lugar
mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por
una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de
seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental que le facilita el
aprendizaje desarrollando así destrezas para estimularse a sí mismo a través
del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la
imaginación.
La
estimulación temprana es una gran herramienta que se puede utilizar para
estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de
los niños. Se basa en que cuanto antes se estimulan las potencialidades más y
mejor se podrá desarrollar un niño y más temprano. Esto favorece el desarrollo
de la inteligencia, lo cual le dará ventajas en su desarrollo social y
emocional.
Según
los autores Prieto, De Isar, Hernandez, & Verdu (2012), la estimulacion
temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil
de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta
lo más pronto posible.
El niño puede recibir los estímulos durante toda su vida,
incluso antes de nacer ya puede realizarse una estimulación.
La estimulación temprana se concibe como un acercamiento
directo, simple y satisfactorio para gozar, comprender y conocer a tu bebe,
aplicando las alegrías de la paternidad.
Estimulación temprana – periodo prenatal
En los últimos meses
del embarazo, el bebe ya puede chupar su dedo, le da hipo y percibe los cambios
del exterior, es el mejor momento para estimularlo.
La estimulación prenatal durante el tercer trimestre de
embarazo ayuda al bebe a comunicarse con su familia, enfocar su atención y
discriminar voces y sonidos provenientes tanto del vientre materno como del exterior.
Esto
ayudara a afianzar cada vez mas el vinculo afectivo con sus padres, hermanos si
lo hay y todo el grupo familiar antes de nacer. De a poco entendera que estos sonidos tienen
significado y pueden ser usados para comunicarse.
·
Estimulacion
del centro de equilibrio: se realiza a traves de
diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazoo mediante
ejercicios fisicos. El feto dentro se informa de su posicion recepcionando si
la madre se encuentra de pies logrando desarrollar du centro de equilibrio.
·
Estimulacion
del tacto: apretar por 5 segundos el abdomen, desde
la cadera hacia el ombliogp, sorltarlo y volver a repetir el ejercicio. Frotar
o acariciar la guatita con la yema de los dedos en forma circular y decirle al
bebe “te estoy acariciando”. Dar palmadas suaves sobre el abdomen, primero a un
lado luego al otro, despues arriba y por ultimo abajo.
·
Estimulacion
del oido: indicar al bebe con palabras la accion a
realizar, puedes elegir una cancion y cantarsela o ponersela en la radio,
aprovecha de moverte ritmicamente al son de la cancion que escuchas, bien sea
cumbia, salsa, valas, etc. Ademas es bueno narrarles cuentos y para que
reconozcan la voz del papa, hermanos, abuelos, tios es fundamental que ellos
hablen con el bebe.
·
Estimulando
el lazo entre el padre e hijo: Como el embarazo es una tarea
compartida entre ambos padres, una muy buena forma para que el padre estimule a
su hijo es dando suaves golpecitos sobre el abdomen de mama, hablándole a su
hijo con la cara pegada al vientre, diciéndole que lo ama y que ambos están
felices por su llegada. Él bebe responderá dando pataditas desde adentro y
aprenderá a reconocer la voz del de su papa y a jugar con él.
·
Estimulación de la visión: descubre tu vientre frente a
una fuente de luz o a la ventana durante un día soleado. Cuando la guatita este
descubierta cuéntale que se trata de luz o de día si así lo prefieres “hijo
esta es la luz del día”. En tanto cuando cubras el vientre dile que se trata de
la oscuridad o de la noche, “bebe esta
es la oscuridad, ubica una fuente de luz enfrente y muévela lentamente en
distintos sentidos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y en círculos,
de este modo el bebe dentro del vientre podrá seguir la luz centrándose en
ella.
ESTIMULACIÓN INFANTIL
La estimulación infantil nace de la obligación de potenciar
las capacidades, las necesidades físicas e intelectuales del niño mediante
actividades reguladas y continúas en las áreas: motriz, intelectual y afectiva.
Los niños a partir de los primeros años de vida, a través de
la estimulación es posible generar ciencia, permitiendo que el infante
manipule, explore, elija, compare, construya, demuestre, clasifique, agrupe,
pregunte, escuche.
La estimulación infantil pretende descubrir, generar el
conocimiento por más sencillo que parezca, es significativo, en cuanto
constituye las bases para nuevos aprendizajes.
Estimulación infantil – periodo posnatal
El nacimiento de un nuevo ser rompe con las
estructuras de su pareja, de la familia, invitando a compartir sentimientos,
espacios, tiempo y actividades. Implica atención y cuidados desde el primer
instante, en medio de caricias, besos, suaves masajes.
Los órganos sensoriales deben ser estimulados, son la ventana
por las cuales ingresa la información del exterior, son necesarios todo tipo de
estímulos que pongan a trabajar a los sentidos.
·
Estímulos olfatorios: como el producido por el olor
de la piel o la leche materna, mantienen alerta este sentido, a la vez que lo
tranquiliza, así un paño impregnado con leche materna al colócalo junto a la
cuna, no solo tranquiliza al bebe sino que también lo invita al sueño.
·
Estímulos auditivos: producir sonidos rítmicos
cerca de su oído derecho e izquierdo, despiertan el interés del neonato, pronto
observaremos que gira su cabeza en busca del estímulo.
·
Estímulos gustativos: le permite apreciar el sabor
de la leche materna y poco a poco otros sabores: salado, dulce, agrio, acido.
Será suficiente colocar en la boca del bebe un minúsculo grano de azúcar para
activar las papilas gustativas y desarrollar este sentido, de la misma manera
se hará para los otros sabores.
·
Estímulos táctiles: se estarán proporcionando con
el contacto piel con piel, con las caricias, con los arrullos, suaves masajes,
considerando que la piel es el primer transmisor de energía y el que más
conexiones sinápticas procura, por ser el órgano más extenso pues cubre y
protege todo el cuerpo.
·
Estímulos visuales: el sentido de la vista es el
último en desarrollarse, sin embargo pronto hará progresos, de lo confuso de su
mirada, lograra definir siluetas e indicara colores, los especialistas opinan
que no distinguirá a la madre antes de los tres meses. El color rojo llamara la
atención inicialmente, colocar una pelota pequeña de tela en su cuna atraerá su
mirada.